
- Elecciones regulares y libres: Los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes y líderes a través de elecciones justas y transparentes. Esto garantiza que los votantes puedan tomar decisiones informadas sin coerción.
Sufragio universal y secreto, todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a votar sin coacción.
Venezuela: Aunque se han hecho elecciones con regularidad, ha habido controversias sobre su transparencia y equidad, en Venezuela se ha limitado el voto a los venezolanos que residen fuera del país, solo en las mas resientes elecciones se estima que mas de 4 millones de personas se les impidió o se les pusieron trabas para inscribirse estando habilitados para votar solo un poco mas de 60 mil personas. Referente a la coacción, se usan distintas formas para influir en la decisión, como despidos de funcionarios públicos, uso del programa de distribución de alimentos del gobierno “CLAPS”como instrumento de coaccion, y amenazas de grupos llamados colectivos hacia la población mas vulnerable.
- Pluralismo político: En un gobierno democrático, existen múltiples partidos y opciones políticas. Esto fomenta la competencia y permite a los ciudadanos elegir a sus representantes.
Venezuela: Ha habido restricciones a la oposición política y censura de medios independientes. Muchos de los principales dirigentes de oposición han sido objeto de persecución terminando detenidos o el exilio. La casi totalidad de los principales partidos de oposición han sido objeto de sentencias a través del tribunal supremo de justicia donde son designadas nuevas autoridades, que en todos los casos son personas más convenientes para gobierno y pueden simular la existencia de una oposición.
- Respeto a los derechos humanos: Se garantizan los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de todos los ciudadanos
Venezuela: Violación sistemática de los derechos humanos El gobierno venezolano ha sido acusado de cometer graves violaciones de los derechos humanos, como torturas, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales. Violación del derecho a elegir libremente y respeto a los resultados.
- Alternancia en el poder: Los partidos políticos pueden acceder al poder de forma pacífica a través de elecciones libres y justas.
Venezuela: El partido de gobierno mantiene el poder desde 1999 han modificado el periodo presidencia, se modifico la constitucion para establecer la eleccion indefinida esto fue rechazado en consulta popular pero aprobado posteriormente, han llegado a amenzar en caso de perder las elecciones, en la actualidad la maxima autoridad electoral es un miembro destacado del partido de gobierno garantizando con esto la manipulacion de los resultados.
- Estado de derecho: Todos los ciudadanos están sujetos a la ley y esta se aplica por igual., incluidos los líderes y funcionarios públicos, están sujetos al imperio de la ley. Nadie está por encima de ella, y los derechos individuales están protegidos.
Venezuela: Ha habido preocupaciones sobre la independencia del poder judicial y la aplicación selectiva de la ley, desde la entrada en vigencia de la constitución de 1999 todos los jueces, excepto los del Tribunal Supremo son de carácter provisorio, llegando incluso a destituirse y llevarlos a prisión si una decisión no es del agrado del presidente, como fue el caso de la juez Afiuni, en el caso de la del Tribunal Supremo los jueces son designados por la Asamblea Nacional y deben cumplir ciertas características en materia de formación académica, experiencia profesional y desde luego probidad, estas características han sido omitidas, también fueron perseguidos terminando en el exilio los Jueces nombrados por la Asamblea Nacional del 2015, en su mayoría opositora, en ese momento incluso el juez que fue nombrado por la parte del gobierno había tenido condena por crímenes comunes en el pasado y en su mayoría no cumplían las exigencias educativas ni de experiencia laboral, muchos de ellos habían sido miembros activos del partido de gobierno con posiciones relevantes.
- Derechos y libertades individuales: Se garantizan y protegen derechos como la libertad de expresión, prensa, religión, asociación y reunión pacífica. Estos son fundamentales para la participación ciudadana y el pluralismo. Los medios de comunicación pueden informar sin censura.
Venezuela: Ha habido restricciones a la libertad de prensa y protestas, desde inicios de la revolución empezó una persecución y amedrentamiento a periodistas y dueños de medios, para el 2007 hubo un punto importante que fue la no renovación de la concesión a el canal independiente y critico de l gobierno RCTV, la no aprobación fue una orden hecha publica por el propio presidente de la república, empezó así una persecución a emisoras de radio que hablara libremente en contra de las políticas del gobierno, se financiaron emisoras comunitarias que fueran afectas al oficialismo y se usa el control de divisas para no cortar el suministro de papel a medios impresos opositores.
Empresarios afectos al oficialismo aprovechando estas medidas de coacción empezaron a comprar ciertos medios impresos, radio y Televisoras, un periódico emblemático que en principio apoyo la elección de Hugo Chávez pero se desligo “El Nacional” fue objeto de medidas por parte del sistema judicial del gobierno y en una demanda interpuesta por uno de los principales jerarcas del régimen, Diosdado Cabello, paso a anos oficialistas, ya controlados los medios pero en manos del sector privado oficialista se daba hacia el exterior la sensación de la existencia de medios privados libres
- Separación de poderes: El poder se divide en ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial). Esto evita la concentración de poder y asegura el equilibrio y la rendición de cuentas.
Venezuela: Ha habido controversias sobre la concentración de poder en el ejecutivo, ya se hablo del control total del sistema judicial, en cuanto a la fiscalía sucede exactamente igual, es designado por la asamblea Nacional, siempre siendo miembro activos y destacados dirigentes del PSUV y también al haber sido nombrado un fiscal por la Asamblea del 2015 también fue perseguida y llevada al exilio.
El poder electoral también es nombrado bajo las mismas características dejando un puesto en manos de la oposición quien usualmente es silenciado al no ser vocero de decisiones tomadas por la mayoría revolucionaria, en la actualidad al día de escribir estas páginas el rector Juan Carlos Del Pino se encuentra huyendo de la maquinaria opresora por intentar dar declaraciones en torno a la elección del pasado 28 de Julio de 2024.
- Rendición de cuentas y transparencia: Los líderes deben rendir cuentas por sus acciones y decisiones. La transparencia y el acceso a la información pública son esenciales para garantizar la responsabilidad.
Venezuela: Ha habido preocupaciones sobre la falta de transparencia y corrupción, los casos de corrupción han acabado con la economía nacional y están a la vista de todos, casos emblemáticos son la construcción de la línea férrea que permanece abandonada a la vista de todos, la línea 5 del metro de Caracas abandonada también, la línea haca Guarenas, puentes del Orinoco y Lago de Maracaibo, destrucción de empresas expropiadas, infinidad de casos incluso señalados por el mismo gobierno nacional.
La contraloría general de la república también es nombrada desde la asamblea Nacional y bajo las mismas y los funcionarios insignes miembros del PSUV, ha sido usada para la inhabilitación política de adversarios políticos y no para investigar casos de corrupción, a menos que estos actos hayan sido cometidos por personajes que se hayan desviado de la línea partidista.
- Participación ciudadana: Los ciudadanos pueden participar en la toma de decisiones mediante el voto, consultas públicas y expresión de opiniones.
Venezuela: Ha habido limitaciones a la participación y represión de manifestaciones, se ha limitado la participación manipulando el sistema de inscripción de nuevos votantes, no se ha respetado la decisión popular al nombra funcionarios desde el gobierno que están sobre los legitimante electos con la figura de protectores de estados, se han perseguido y destituido concejales, alcaldes y gobernadores, también dirigentes empresariales y sindicales que sean abiertos críticos del gobierno o en el caso de alcaldes y gobernadores que permitan protestas ciudadanas. En el 2015 el pueblo elegio una Asamblea Nacional mayoritariamente opositora, la misma fue anulada en sus funciones a través de una Asamblea Constituyente formada con la excusa de hacer una nueva constitución, ninguna de las decisiones de esa Asamblea Nacional fueron respetadas y muchos de sus miembros terminaron el exilio.
- Cambio pacífico de poder: En una democracia, el cambio de gobierno ocurre a través de medios pacíficos, como elecciones, en lugar de la violencia o golpes de Estado.
Venezuela: Ha habido disputas sobre la legitimidad de las elecciones y la continuidad en el poder, en este punto basta con oír las declaración previas a las recientes elecciones del 28 de julio por parte del Presidente Nicolas Maduro y sus principales dirigentes y las decisiones tomadas después de estas.
En conclusión, la evolución del sistema político venezolano desde 1999 ha mostrado un alejamiento progresivo de los principios democráticos. La concentración del poder, la violación de los derechos humanos, la falta de elecciones libres y justas y la persecución política son algunos de los factores que han llevado a definir al régimen venezolano como no democrático. Es importante destacar que el socialismo del siglo 21 desde el principio ha usado las herramientas y características de los gobiernos democráticos para perpetuarse en el poder y siendo un país con infinidad de recursos ha tenido suficiente dinero para callar voces internas y externas, ha usado el petróleo como medio de coacción para países vecinos y lograr votaciones favorables en organismos internacionales.
Econ. Daniel Ramirez Sanchez
Añadir comentario
Comentarios