Los Derechos Humanos en la Revolución del siglo 21

Publicado el 18 de agosto de 2024, 6:07

Caso Venezuela sobre violación de DDHH

En el contexto actual de Venezuela, la aplicación tanto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) como del Estatuto de Roma es crucial para abordar y sancionar las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que se han documentado en el país. A continuación, se explica cómo estos dos instrumentos pueden aplicarse en el caso de Venezuela:

  1. 1. Aplicación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en Venezuela

La DUDH, adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1948, establece un conjunto de derechos y libertades fundamentales que deben ser garantizados a todas las personas. En el caso de Venezuela, varios de estos derechos han sido gravemente vulnerados, tales como:

  • Derecho a un juicio justo (Artículo 10): Se han documentado casos de detenciones arbitrarias y juicios sin las debidas garantías procesales, como en el caso de líderes opositores y manifestantes.
  • Derecho a la libertad de expresión (Artículo 19): La censura de medios, la persecución de periodistas y la limitación del acceso a la información han sido prácticas comunes en Venezuela.
  • Derecho a la participación política (Artículo 21): Elecciones en las que no se respeta la transparencia, la manipulación del sistema electoral y la represión de la oposición son violaciones claras de este derecho.

Aplicación y Utilidad: La DUDH actúa como un estándar internacional que expone a Venezuela ante la comunidad global por no cumplir con estos derechos fundamentales. Aunque la DUDH no tiene mecanismos coercitivos directos, sirve como base para que organismos internacionales, como la ONU y la OEA, condenen las acciones del gobierno venezolano y exijan reformas. Las violaciones documentadas de la DUDH en Venezuela han llevado a sanciones internacionales, investigaciones y resoluciones en foros como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

  1. Aplicación del Estatuto de Roma en Venezuela

La Corte Penal Internacional (CPI) ha estado investigando la situación en Venezuela, centrándose en presuntas violaciones de derechos humanos y crímenes que podrían caer bajo su jurisdicción. Los casos más relevantes que la CPI está estudiando actualmente en el contexto de Venezuela son los siguientes:

  1. Crímenes de Lesa Humanidad

La CPI está evaluando si se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, basándose en una serie de denuncias e informes que detallan violaciones sistemáticas y generalizadas contra la población civil. Los presuntos crímenes incluyen:

  • Tortura: Se han documentado casos de tortura y malos tratos a detenidos, particularmente en centros de detención utilizados por fuerzas de seguridad y organismos de inteligencia como el SEBIN (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y la DGCIM (Dirección General de Contrainteligencia Militar). Estos casos incluyen abusos físicos y psicológicos dirigidos a opositores políticos y manifestantes.
  • Asesinatos y Ejecuciones Extrajudiciales: La CPI investiga alegaciones de que las fuerzas de seguridad venezolanas, incluyendo a la policía y colectivos armados (grupos paramilitares pro-gubernamentales), han llevado a cabo asesinatos y ejecuciones extrajudiciales de opositores políticos y manifestantes, especialmente durante las protestas masivas que han tenido lugar en los últimos años.
  • Detenciones Arbitrarias: Miles de personas han sido detenidas arbitrariamente en Venezuela, especialmente durante las protestas antigubernamentales. Muchas de estas detenciones se han caracterizado por la falta de debido proceso, así como por condiciones inhumanas y degradantes de detención.
  • Violencia Sexual: Existen denuncias de violencia sexual cometida por fuerzas de seguridad contra detenidos, tanto como una forma de tortura como para humillar y quebrar a las víctimas.
  1. Persecución Política

El régimen venezolano ha sido acusado de utilizar el sistema judicial y las fuerzas de seguridad para perseguir y silenciar a opositores políticos, activistas de derechos humanos y periodistas. La CPI está investigando si esta persecución sistemática puede ser clasificada como un crimen de lesa humanidad bajo el marco del Estatuto de Roma.

  1. Uso de Fuerza Letal en Protestas

En las protestas de 2017 y 2019, las fuerzas de seguridad venezolanas usaron fuerza letal contra manifestantes desarmados. La CPI está evaluando si el uso desproporcionado y excesivo de la fuerza durante estas manifestaciones constituye un crimen de lesa humanidad, dado el número significativo de muertes y lesiones graves reportadas.

  1. Desapariciones Forzadas

La CPI también está investigando casos de desapariciones forzadas, donde personas han sido detenidas por las fuerzas de seguridad sin que se informe de su paradero, y en algunos casos, estas personas han sido asesinadas o permanecen desaparecidas. Estos crímenes han sido utilizados para sembrar miedo y controlar a la oposición.

  1. Violaciones a la Integridad Física y Psicológica

Las denuncias incluyen el uso de violencia física y psicológica, incluidos tratos crueles, inhumanos y degradantes, para castigar y controlar a aquellos percibidos como opositores al gobierno, en violación directa de las normas internacionales de derechos humanos.

Estado de las Investigaciones

La CPI abrió una investigación preliminar sobre Venezuela en febrero de 2018, enfocándose en crímenes presuntamente cometidos desde abril de 2017, coincidiendo con el aumento de las protestas masivas contra el gobierno. En noviembre de 2021, la CPI decidió avanzar hacia una investigación formal sobre los presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela, marcando un paso significativo en la búsqueda de justicia internacional. Este avance fue histórico porque fue la primera vez que la CPI abrió una investigación formal en un país de América Latina.

Cooperación del Gobierno Venezolano

El gobierno venezolano ha tratado de mostrar cooperación con la CPI, incluso solicitando que se investiguen también supuestos crímenes cometidos por actores opositores. Sin embargo, la comunidad internacional ha expresado escepticismo sobre la disposición del régimen para cooperar de manera genuina, dado el historial de represión y control sobre las instituciones judiciales en el país.

La investigación de la CPI continúa en desarrollo, y su resultado podría tener profundas implicaciones para la rendición de cuentas y la justicia en Venezuela. Si se encuentran pruebas suficientes, podría llevar a la emisión de órdenes de arresto contra funcionarios de alto rango del gobierno venezolano, con el objetivo de llevarlos a juicio ante la CPI.

El aparato opresor de Venezuela usa en muchos casa a civiles, esto hace particularmente difícil para los observadores diferenciarlos de crímenes comunes, en muchos casos la justicia venezolana acusa a los agresores y los somete a juicio llegando a condenarlos pero en muchos casos salen o tienen condenas con privilegios, algunos son denominados héroes de la revolución e incluso siendo condecorados.

La fiscalía que deberías ser una institución independiente del control gubernamental, en Venezuela esta controlada por miembro prominentes del partido de gobierno, aquellos fiscales que no sigan la línea impartida han sido objeto de sanciones y destituciones. Se han visto casos emblemáticos donde el fiscal a desestimado las agresiones y heridas de manifestantes o perseguidos e incluso desestimando asesinatos producidos dentro de las áreas de confinamiento y tortura.

Interconexión y Conclusión

La DUDH proporciona el marco general de derechos humanos que Venezuela está obligado a respetar como miembro de las Naciones Unidas. Cuando estos derechos son violados a gran escala y con impunidad, el Estatuto de Roma entra en juego para perseguir y sancionar a los responsables de los crímenes más graves.

En el caso de Venezuela, la DUDH expone la falta de cumplimiento de los estándares internacionales básicos de derechos humanos, mientras que el Estatuto de Roma ofrece un camino para la rendición de cuentas a través de la CPI. Esta interconexión muestra cómo el derecho internacional no solo define los derechos, sino que también crea mecanismos para hacer cumplir esos derechos, asegurando que las violaciones no queden sin castigo, incluso en contextos de represión estatal y dictaduras.

Los venezolanos hemos visto tambien como dentro de la ONU y la OEA estos casos de violación de DDHH son pasados por alto ante la votación de países que parecieren como parásitos que velan por suministro seguro de petróleo y oytros favores de la revolución a la final cada país representa un voto y en muchos casos no ha favorecido, tambien se ha visto como países con serios problema de violación a los DDHH han terminado formando parte de los órganos de control de estas violaciones.

La violacion constante de los DDHH, la persecucion, el uso de la distribucion de alimentos, las bonificaciones y otras herramientas como instrumentos de coaccion,, entre otras cosas han originado un exodo masivo de venezolanos, hoy mas de 7 millones queines inclusoi afuera del pais se les viola un derecho fundamental como es el de poder elegir democraticamente a sus gobernantes o a la identificacion siendo casi imposible acceder a una pasapoirte o en muchos casos se les anula sin explicacion.

 

Econ Daniel Ramirez Sanchez

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios